Autor: Valentín Estrada-Asociación Ambiente y Sociedad
Coalición Regional por la Transparencia y Participación
El Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan) ha propuesto cuatro herramientas que tienen como objetivo profundizar y enriquecer el proceso de planificación sostenible de la agenda de proyectos que hacen parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (Cosiplan-Iirsa). En ese sentido, estas metodologías buscan potenciar los beneficios de las obras y reducir los impactos negativos causados por ellas. Las cuatro metodologías son: los Programas Territoriales de Integración (PTI), la metodología de Evaluación Ambiental y Social con Enfoque Estratégico (EASE), la metodología de Integración Productiva y Logística (IPrLg) y la metodología para incorporar la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD).
En el presente documento se analiza la herramienta PTI. Los PTI tienen un enfoque de planificación territorial transfronterizo, toda vez que buscan ejecutar un conjunto de acciones complementarias a un proyecto de infraestructura con el fin de lograr la integración entre dos o más países. Se pretende lograr esto mediante la maximización de los efectos positivos de las obras y la reducción de los obstáculos que impiden el completo aprovechamiento de estas. No obstante, la aparente importancia que tienen los PTI para lograr la integración regional, esta herramienta, a diferencia de las otras propuestas por el Cosiplan, no cuenta a la fecha con una guía metodológica y su aplicación ha sido casi nula.
El análisis que se realiza tiene como finalidad identificar en qué consisten los PTI y qué objetivo tienen. Así mismo, se presenta un recuento de los pasos metodológicos sobre los cuales el Cosiplan ha mostrado algún avance. Posteriormente, se aborda el PTI del Túnel Binacional Agua Negra, toda vez que es el único que se ha elaborado. Por último, se elaboran comentarios sobre algunos puntos críticos observados sobre la actualidad de la herramienta, la falta de la guía metodológica, la casi nula aplicación, el enfoque comercial e industrial de la herramienta y la falta de armonización con las otras herramientas de planificación territorial.
Seguir Leyendo